AIRES DE ESCRITOR
Aires de escritor, reúne material escrito en verso y prosa: Poesía, teatro, historias, y comentarios que sean significativos para el lector.
sábado, 30 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
lunes, 22 de octubre de 2012
VIBRA NUESTRA ALMA, AL SON DE LA MÚSICA COLOMBIANA
Con inmenso orgullo y sentimiento patrio, debo manifestar que la música colombiana, toca las más sensibles fibras de nuestros corazones desde las más arcaicas épocas hasta nuestros días.
Debo citar en este importante trabajo, los nombres de grandes compositores, cantantes y embajadores de la música colombiana como lo son Jorge Villamil, Arnulfo Briceño, Alberto Castilla, José A. Morales Pino, Oriol Rangel, Juanes, Carlos Vives, Shakira, Andrés Cepeda, Fanny Lu y muchos otros excelentes compositores y cantantes, quienes han dejado un inmenso legado de canciones y videos musicales. A todos ellos, rindo un delicado homenaje de admiración y respeto.
Sabemos que la música es el arte del sonido, considerado bajo los aspectos de la melodía, la armonía y el ritmo. Puede decirse que todos los pueblos de la antigüedad contaron con manifestaciones culturales que se fueron extendiendo por el mundo entero, dejando enseñanzas que sirvieron de puente, para elevar el conocimiento y práctica de los géneros, estilos y ritmos musicales, en las personas que sólo viven de emociones, al escuchar los diversos aires provenientes de cada región.
En nuestro medio, escuchamos con mucha intensidad, la música clásica, instrumental, popular, religiosa, romántica, vocal, etc.
No podemos desconocer el aporte de tres interesantes culturas: La aborigen americana, la de los esclavos africanos y la de las expediciones españolas que nos legaron su música la cual se fue extendiendo por los cuatro costados de la geografía colombiana.
Recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.
Lo mismo ocurrió con la cultura africana que continuó mezclándose con la española
y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente
en una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana.
La música tradicional colombiana se deriva entonces, de una mezcla de ritmos indígenas; (Repito): influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la Cumbia y el Vallenato en el Caribe, el Bambuco y el Pasillo en la zona Andina, el Joropo en los Llanos Orientales y el Currulao en el Pacífico. La Salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo. (Q.P.D.)
La cumbia resulta de una mezcla de influencias españolas, indígenas y africanas (debido al transporte de esclavos para las plantaciones de café y la minería). En el siglo XIX, la abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos. El siglo XX fue la época de oro del bambuco, el porro, la cumbia y el vallenato. Cuando el vals se volvió popular, en el mismo siglo, los colombianos rápidamente inventaron su variante: el pasillo.
Hay que mencionar que la cumbia orquestada, con su ritmo encantador, es música bailable que se toca en clubes, fiestas, e incluso en millones de hogares. Sin embargo, recientemente con la muerte de los Gaiteros más viejos, la tradición de la gaita pareciera perderse debido a que los jóvenes en San Jacinto, parecen estar interesados en formas musicales populares que son promovidas en la radio como la salsa, la cumbia orquestada, y aun el Rock and Roll. A pesar que hay y hubo otros grupos de gaiteros, el grupo que se hizo llamar Los Gaiteros de San Jacinto no tendrá nunca comparación alguna.
En los últimos años, ha habido un resurgir en el interés por la herencia de esta música.
También muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, pero todavía, aún en Colombia, hay mucha gente que no conoce las raíces de la música que se escucha actualmente.
La Costa Atlántica y del Caribe, con ciudades importantes como Cartagena, Santa Marta, Rioacha, Valledupar, y Mompós donde se genera la cumbia y el vallenato, cuenta actualmente con excelentes compositores; unos vivos, otros ya muertos, que han dejado muy en alto la música caribeña y han traspasado fronteras alcanzando grandes logros. En esta zona, se baile al son de la música, la cumbia, el Mapalé, el Fandango, la Salsa, la cumbia Wahyatón, el Bullerengue, la Puya, el Porro y el Cumbión.
Lo mismo ocurre con la Zona Andina que comprende ciudades como Cúcuta, Bucaramanga, Tunja, Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Cali, Popayán, y Pasto, donde se vive con inmensa alegría, el Bambuco, el Pasillo, el Sanjuanero y el Torbellino.
El Joropo, se practica; se puede decir, que en todas las ciudades de los Llanos Orientales cuya capital es Villavicencio. El departamento del Meta, por ser fronterizo con la hermana república de Venezuela, los une el Joropo que es el ritmo que sólo y sólo ellos, lo bailan con gran maestría. Entonces el joropo es un género musical folclórico autóctono de Venezuela y Colombia, con origen y epicentro en los Llanos, entre el suroeste de Guárico y noreste de Apure, Venezuela, y los departamentos colombianos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta.
El Currulao y la Contradanza se bailan en toda la zona pacífica cuya capital es Quibdó. Estos bailes se han extendido en todo el Chocó y la mitad en la parte occidental de los Departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
La Salsa también es un ritmo muy pegajoso en Valle del Cauca cuya capital es Cali que con orgullo podemos afirmar que es la Capital mundial de la Salsa.
No sólo en las capitales de departamento se vive la música, la danza y el baile, sino en aquellas regiones más apartadas de cada uno de ellos.
También es importante mencionar algunos de los géneros que se escuchan y practican con mucha frecuencia en toda Colombia y que provienen de otras regiones de América y del mundo.
La música Pop, es ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo y normalmente asimilable para el gran público. Surgió en Inglaterra en el siglo XX, en la década del 60.
El Pop ha recibido el nombre de música popular y se entiende perfectamente que para ciertas personas, era como una música de escasa cultura. Pero hoy en día, es un género que ha tenido acogida y ha obtenido grandes éxitos a nivel regional e internacional.
El Reggaetón, Es un género que se está volviendo popular en nuestro medio, pero para unas personas es ruidoso. Comenzó a principios de los noventa en Panamá. Es un ritmo latinoamericano influenciado por el hip hop que es un género conocido como un movimiento artístico y cultural proveniente de diversas zonas donde habitan comunidades latinoamericanas y afroamericanas en Estados Unidos. Este género prácticamente nació en las calles. Sus instrumentos son pistas elaboradas en computadora. Esta música es generalmente escuchada por los adolescentes o personas jóvenes aunque vemos otras personas que les atrae este tipo de música aun ya no siendo adolescentes.
El Rock and Roll también es otro género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros del folclor estadunidense como hillbilly, country y wenter, siendo los más destacados y popularizados desde la década de los 50’s.
El Samba es un género musical surgido en Brasil, de raíces africanas, considerado el estilo musical nacional. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña, y un símbolo de la identidad nacional. Las raíces del samba se remontan a África, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora.
El nombre samba probablemente viene de esta centenaria música de estilo ritual.
En América Latina y Brasil se utiliza como masculina (El Samba), mientras que en España se utiliza como femenina (La Samba). Actualmente en Brasil se escucha decir “La Samba”.
El Samba no debe confundirse con la Zamba (género musical completamente distinto, de Argentina y Uruguay, donde se pronuncia /la samba/).
En mi país, todos los años, se realizan concursos musicales para niños, adolescentes y adultos, con premios bastante sugestivos y la calidad y talento de los participantes es de un nivel supremamente elevado como es el caso de las personas que actualmente concursan en Caracol TV. Para elegir al mejor cantante de la temporada del 2012 en el programa musical “LA VOZ COLOMBIA”.
De esta manera, dejo en manos de los lectores, un pormenorizado, si se puede llamar resumen, de nuestro quehacer musical en Colombia y espero que sea de gran utilidad para todos.
MIBECAR.
jueves, 4 de octubre de 2012
EXTRAÑA FIGURA
LIBRO DE HISTORIAS
2012
HISTORIA
NÚMERO 01
EXTRAÑA FIGURA
Para un fin de semana, muy de mañana por cierto, salí
de mi casa con el ánimo de caminar y, por supuesto, de recrear un poco mi vista
en observar el majestuoso nevado del Ruiz que queda asentado en la cima del
nudo montañoso entre los departamentos de Caldas y Tolima.
De regreso a casa, me detuve por unos cuantos minutos,
para admirar la inmensidad del cielo resplandeciente como el mismísimo brillo
plateado del hermoso nevado que había dejado atrás; cuando de repente, como ave
veloz, muy alto y sobre mi cabeza, vi pasar con extrañeza, la rara figura de
una persona con las manos extendidas hacia adelante, para cortar el aire y con
los pies, iba empujando su tronco para agilizar su mágico viaje. Por momentos
creí, era el propio Batman, pero no; era otra cosa fantasmal.
En su espalda llevaba atada una caja grande que me dejó
sorprendido; pensé que podría ser un pequeño propulsor, pero no; cuando se
acercó a la vereda “La Estancia”, empezó a descender en forma circular hasta
llegar al lugar indicado. Yo, como todo un niño inquieto por saber qué diablos
era esa cosa, corrí como nunca y bajé a dicho lugar, no sé cómo, pero llegué.
Me di cuenta que era como un robot gigante; no hablaba pero eso sí, él iba
entregando a cada niño, un paquete lleno de regalos, así, yo lo imaginaba,
porque era la época navideña y esa cosa, siempre acostumbraba llegar por esa fecha, según comentaban los
niños.
Tengo que admitir que yo, sí sentí mucho miedo cuando
lo vi porque tenía un cuerpo con cara de humano y lo más extraño de la vida, era
que de él brotaban luces muy bonitas, de diversos colores que iluminaban todo
el contorno y emitían ruidos y sonidos de singular placidez.
Los habitantes lo consideraban un dios y le rendían
culto a esa extraña figura; así, yo lo pensaba. Pero lo más raro para mí, era
que ni esa cosa hablaba ni los niños le decían nada; ni siquiera las gracias.
Sería por mi presencia, así, yo lo imaginaba. Y los paquetes para más sorpresa
mía, no los quisieron destapar quizás para que yo no supiera su contenido.
Cuando todos quedaron satisfechos, esa cosa, lo único que recibió de los niños,
fue una inclinación muy reverente y profunda de la cabeza y parte del tronco y,
en ese instante, ni los niños y mucho menos yo, nos dimos cuenta cómo diablos
esa cosa misteriosa desapareció de nuestras vistas y de nuestras vidas.
Me despedí de los niños y esta es la hora que todavía
no he podido saber de qué se trataba el
maravilloso y sugestivo encuentro y porqué los niños no habían comentado este
episodio a las personas de mi pueblo.
MIBECAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)